lunes, 6 de julio de 2015

La ley Murphy

Hoy he bajado al mecánico del pueblo con mi padre para que mirara el tubo de escape. Estábamos entrando en la calle y había una bifurcación, y le digo a mi padre "¿en qué calle aparco?", a lo que responde "Vete para la izquierda".  Y en la izquierda había un calle donde el primer sitio que se veía era uno con una linea amarilla. 

Mientras aparcaba, me venia a la mente las clases del intensivo de la autoescuela "...En una línea amarilla no se puede ni parar ni estacionar. No lo olvidéis chicos, que eso es motivo de sanción..." Pero en el momento de quitar el contacto al coche pensé "Por dos minutos no pasará nada". Aun así dejé los cuatro intermitentes puestos.

Dos minutos de reloj fue lo que tardamos en ir a hablar con el mecánico. Volvemos al coche, nos subimos... Y en el momento de ponerme el cinturón que tienes que girarte un poco hacia la izquierda, ZASCA un 4x4 de los mossos d'esquadra aparece. En ese momento entro en pánico y empiezo a soltar palabras malsonantes. Vi como la conductora se inclinaba hacia adelante para ver quien conducía, para verme a mi.

En ese momento, algo dentro de mi empieza a removerse. Algo que cada vez era más fuerte y difícil de controlar. Salgo del sitio donde estaba aparcada y llego al cruce. Yo tenía que ir a la derecha, y el coche de mossos a la izquierda, y nos encontramos. Y la mujer me volvió a ver, pero esta vez de otra guisa. 

Es muy dolorosa la primera multa cuando aun no hace ni seis meses que tengo el carné. Y aun me ha de llegar el importe, que tal y como son por aquí, no me espero nada por debajo de los 100€. Aunque supongo que cuando vaya a pagarla estaré igual que como reaccioné al ver a la mosso: llorando de impotencia y rabia por lo estúpida que fui.

Esto me ha hecho aprender: cuando YO conduzco, YO decido donde aparco. Nadie más.


Hoy no tengo ganas de intentar comentar nada con algo de humor.

domingo, 5 de julio de 2015

Brujas y sus escobas

Últimamente navego demasiado por Internet (tengo demasiado tiempo libre), y me encuentro cosas muy raras. Aunque sospecho que aun las hay de mucho peores.

Me he topado un artículo donde comentan la representación que se tiene de las brujas volando en una escoba.

En la época de las brujas (edad media, supongo), existía el uso de plantas tóxicas como la mandrágora (me quedé fascinada al saber que la planta chillona de Harry Potter existe realmente) o también el estramonio. Una manera fácil de consumir estas sustancias es a través de las mucosas. ¿Y cuál es una gran mucosa que tenemos las mujeres? Vamos, piensa un poco.

En efecto, la vagina. Las brujas en cuestión untaban un palo de escoba con dicha sustancia y... se subían encima. De ahí surgen los "vuelos" de las brujas en escoba, del viaje que se daban, los orgasmos y algunas convulsiones que sufrían.

En ese mismo artículo mencionan la leyenda que hay tras otra de las plantas que se utilizaban, el beleño. Cito textualmente: 
Según la leyenda, el beleño crecía en los lugares donde caía el semen a veces eyaculado por los ahorcados (durante las últimas convulsiones antes de la muerte o por erección).
Creo que no hace falta comentar nada, aun sigo conmocionada. Recomiendo que te leas el artículo entero, dejaré el enlace más abajo.

¿A que ya no puedes ver una bruja igual que antes?

Esto me da que pensar en un tema que he mencionado de pasada unas líneas más arriba: Harry Potter. Esos partidos de Quidditch subidos en sus Nimbus 2000... Esa euforia que tenían al pasar la pelota por el aro... ¿seguro que era por el hecho de marcar un tanto? Además, en ese colegio también había mandrágoras. Todo encaja. Por lo tanto, hay que encerrar en Azkaban a la profesora Sprout por tráfico de drogas con menores de edad mágica.



sábado, 4 de julio de 2015

La niña de la curva

Acabo de ver un vídeo de una sección del programa "En el Aire" presentado por Andreu Buenafuente y Berto Romero. Concretamente la sección en la que improvisan las respuestas a las preguntas que les hacen los espectadores.

Me gustaría hablar de un tema que comentan acerca de la niña de la curva.

Desarrollamos: La historia cuenta que un conductor está a altas horas de la madrugada conduciendo por una carretera con curvas. Las curvas son importantes porque sino no hay historia. El caso es que se encuentra con una niña en una de estas haciendo autoestop. Cuentan que la vestimenta de esta chica es un camisón blanco y así como despeinada, con el pelo echado para adelante tapándole la cara. 

Pese a todo esto, que ya da que sospechar, el conductor de dicha historia -un poco gilipollas, todo hay que decirlo- deja que se monte en el coche.

Hay que obviar lo sospechoso que es encontrarte con una niña sola, a esas horas de la noche y con esa vestimenta. 

El caso es que después de un trozo avanzado por al carretera, la niña dice "En esa curva me maté yo" y ¡bum! Nerviosismo por parte del conductor: "Hay dios mio, esa curva es un punto negro y no me sale en el navegador... Claro que eso significa que llevo una muerta en el coche, ahora entiendo el mal olor... Oh que miedo, tendré que ir con cuidado para no matarme yo también."

Supongo que esta era una historia para asustar a la gente y no fiarse de los autoestopistas. Porque ahora que la he estado analizando, no tiene ni pies ni cabeza.

Pero yendo a lo importante, En el Aire destacó un hecho que creo que nadie se había percatado de la historia, y es que la niña de la curva no se aparece en la curva en la que se mató.

Si repasamos la historia, ella se va unas curvas más atrás, allí recoge a su víctima y luego ya cuando llegan a su curva suelta la frase. Claro es que no tendría sentido que se quedara donde se mató, porque no daría tiempo a avisar, y si fuera capaz, para entonces el coche ya habría pasado ¿y qué causaría el miedo? 


Esquimales: los neandertales del s. XXI

Los esquimales han de ser como los neandertales de En Busca del Fuego pero antes de encontrarlo. Quiero decir, esa gente ¿Conoce el fuego? Y si es así ¿Cómo lo hacen? ¿No se les derrite el iglú? O algo peor que quedarse sin techo, ¿No se les derrite el suelo, la superficie por donde caminan, la que les protege de los animales marinos?

Aun siguiendo en el hipotético caso de que lo conocen, ¿cómo lo hacen? ¿Cual es su material para quemar, su combustible? Allí está todo congelado, y mucha vida arbórea no puede haber.

En definitiva, todavía quedan neandertales en el siglo XXI, están en el polo y se llaman "inuit" o "yupik" ya que esquimal no les gusta pues significa "devorador de carne cruda" segun una fiente muy fiable, la wikipedia. (Ya que por esa regla de tres, se podria llamar "los sushi" a los japoneses.). 

Ya que me sacas el tema, ahora que lo pienso, es que no me extraña que no les guste. Imaginaos por un momento que no conocéis el fuego y estáis condenados toda vuestra vida a comer carne cruda. Imaginaos una vida sin barbacoas, sin su costillita a la brasa, sin el choricito, ni si quiera un triste entrecot. O sin ser carne ni en barbacoa: sin unos pimientos, patatitas fritas, lentejas...

Lo más cerca que ha estado el hombre no esquimal de comer como un hombre esquimal es cuando el accidente aéreo que se estrelló en los Andes y los supervivientes tuvieron que comer carne cruda y congelada de sus amigos. ESO tuvo que ser jodido. Porque si tienes una barbacoa, el disgusto se lleva mejor. Pero hombre, eso de comer a palo seco amarga a cualquiera.

Me solidarizo con los inuits, y cada vez que esté en una barbacoa me acordaré de ellos y pensaré en la suerte que tengo de poder disfrutar el fuego.